Pasar al contenido principal

El diccionario de uso del español de María Moliner y los Tesauros del CDBP

El diccionario de uso del español de María Moliner y los Tesauros del CDBP

Publicado el 07/03/2024
María Moliner
María Moliner junto a su diccionario
Uno de los textos más consultados en la labor el área de Normalización de Vocabulario, es el Diccionario de Uso del Español elaborado por María Moliner Ruiz. En este Mes de la Mujer, el Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales recuerda la importante labor lexicográfica de esta destacada investigadora de origen español.

Los Tesauros trabajados por el CDBP son dos el Tesauro de Arte y Arquitectura y Tesauro Regional Patrimonial, ambos son herramientas de información al servicio de la identificación, registro y documentación de las colecciones de bienes patrimoniales, que permiten reconocer, comparar y profundizar el conocimiento de los objetos que componen las colecciones depositadas en los museos de Chile.

Estos grandes cuerpos de información son dinámicos y día a día se nutren con nuevos conceptos y términos alternativos,  sustentados  en referencias bibliográficas que dan acceso al conocimiento y uso de cada uno de estos vocablos.

Las referencias bibliográficas son tan importantes para los Tesauros como para cualquier publicación de índole científica y para su incorporación, se realiza un acucioso proceso de investigación.

Entre las bibliografías más consultadas y referenciadas durante largos años de trabajo con los tesauros, se encuentra el Diccionario de Uso del Español elaborado por la lingüista, lexicógrafa y bibliotecaria española, María Moliner Ruiz (1900 – 1981).

Este diccionario, conocido de forma coloquial como “el diccionario de María Moliner” y en círculos académicos como DUE (Diccionario de Uso del Español), es fruto del arduo trabajo en solitario comenzado en la década de 1950 que culminaría 15 años más tarde. La obra realizada a pulso, escrita a mano y máquina de escribir portátil, trabajada fuera del horario laboral, en el salón de la propia casa de la autora, dio origen a que María Moliner sea  también conocida como “la mujer que escribió un diccionario”.

El Diccionario de Uso del Español a la fecha consta con una primera edición (la primera y única autorizada por su autora) que vio la luz en dos tomos entre 1966 y 1967 publicados por la Editorial Gredos que suman un total de 3000 páginas. Luego vendrían más ediciones en distintos formatos, tanto en papel como en CD-ROM; la más actualizada fue publicada en 2007.

Pero, ¿por qué el Diccionario de Uso del Español es tan importante para los Tesauros? A diferencia de otros diccionarios, la obra de María Moliner tiene la finalidad de guiar a los usuarios en el uso del lenguaje y de ofrecer la mayor cantidad de recursos para nombrar una cosa, expresar las ideas con precisión o realizar verbalmente un acto expresivo (sic) Además establece un sistema de sinónimos (recurso aún más práctico en su versión digital), incorpora vocablos usados en diversos  países de habla hispana, neologismos, arcaísmos, figuras literarias, frases construidas de uso frecuente, extranjerismos, variaciones de grafía, tecnicismos e incluso denominaciones científicas de plantas o animales.

De esta manera, el Diccionario de María Moliner conforma un corpus lingüístico amplio, actualizado y dinámico que destaca por la cantidad y variedad de temas que es posible consultar y también por la presencia de un gran volumen de términos de uso en Latinoamérica, por esta razón constituye una herramienta de trabajo invaluable para el área de Normalización de Vocabulario del Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales.

 

Referencias:

  • Kučan, Natalija. 2020. Diccionario de uso del español de María Moliner: propiedades y elaboración. University of Zagreb, Faculty of Humanities and Social Sciences. 27 pp.
  • María Moliner, Centenario. 2001. Instituto Fernando El Católico. Publicación N° 2153. Políptico.
  • Orera Orera, Luisa. 2009. María Moliner: bibliotecaria y autora del Diccionario de Uso del Español. Revista Interamericana de Bibliotecología, vol. 32, núm. 2, julio-diciembre, pp. 367-387